En las siguientes tres entradas de HidroCalc Blog compartiremos las formas en que planificamos HidroCalc 2 para la elaboración del análisis de consistencia y tendencias de series de tiempo hidrológicas. Recuerda que si deseas obtener más información puedes descargar nuestro Manual de Referencias y Manual de Usuario. Pronto tendremos grandes cambios en nuestra organización y queremos que formes parte de ellos, así que sin más que agregar, ¡empecemos!
En esta primera parte, nos enfocaremos en el análisis tradicional mediante pruebas paramétricas, específicamente a la parte donde realizamos la selección de los periodos dudoso y confiable.
Algunos aspectos teóricos
A continuación, puedes ver un diagrama de flujo a modo de ayuda al momento de realizar el análisis de la serie en HidroCalc 2.
 |
Fuente: Elaboración propia. |
El diagrama recomienda iniciar el análisis haciendo una evaluación de atípicos, para ello puedes recurrir a múltiples métodos, HidroCalc 2 solamente posee el método de Tukey (diagrama de cajas o 'boxplot'), el cual requiere de la existencia de normalidad en los datos, sin embargo, brinda la opción de normalizarlos antes de iniciar el análisis, con lo cual se mejora el desempeño de la prueba. Ten en cuenta que esta mejora se ve limitada por el número de datos. El filtrado de información referente a atípicos requiere mucho criterio del hidrólogo y se debe tener en cuenta el objetivo del estudio, la red pluviométrica circundante, los metadatos de la estación y otros factores que los dejaremos para otra entrada.
Una vez filtrada la información, nos queda la opción de verificar la normalidad de la muestra antes de elegir las pruebas a aplicar. La herramienta de ajuste estadístico puede ser utilizada para este fin, sin embargo hay que tener en cuenta que la información proveniente de datos mensuales y estacionales difícilmente se ajustará a una distribución normal. Esta consideración nos ayudará a ahorrarnos un proceso engorroso con resultados predecibles en la mayoría de casos. Sin embargo, si se opta por aplicar las pruebas paramétricas asumiendo la normalidad e inexistencia de atípicos, es necesario recurrir en primer lugar a la herramienta de doble masa con la finalidad de seleccionar los periodos dudoso y confiable.
La herramienta de doble masa requiere conectar el archivo de precipitación anual de las estaciones de interés conectado al programa a través de la carpeta de trabajo. El nombre por defecto a leerse es ".../precip.xlsx", sin embargo se ha recomendado que dicho nombre se le otorgue al archivo de precipitación diaria, por ello podemos guardar el archivo de datos anuales con otro nombre y cambiarlo manualmente, por ejemplo nombrándolo ".../precip_an.xlsx".
Ahora hay que abrir el módulo de doble masa e importar la información.
El siguiente paso es la selección de las estaciones índice, hay que colocarlas en la casilla correspondiente mediante los botones de flechas.
También es conveniente entrar en el módulo de "Configuraciones/Estadística". Se puede configurar el número de gráficos por página y el intervalo del etiquetado en los gráficos individuales. Además, podemos seleccionar si se uniformizarán los gráficos al mismo periodo de tiempo en todas las estaciones o solamente se considerará el periodo registrado en la estación.
Hay que aceptar las configuraciones y dar clic en el botón de calcular. El programa va a realizar la completación con la media y los extenderá para uniformizar el periodo si se ha seleccionado dicha opción, también con la media. Se pueden visualizar los gráficos generados individualmente cambiando de página o verlos juntos en el módulo de gráficos XY.
Este análisis permitirá identificar los quiebres en las estaciones y poder seleccionar los periodos dudoso y confiable en cada caso. También se puede generar un reporte con la información obtenida
Una vez determinados los periodos dudoso y confiable, corresponde ejecutar las pruebas de T-Student y F-Fisher/Snecedor para verificar si los datos presentan saltos en la media o la varianza y para ello no te pierdas la próxima entrada del blog!.
Comentarios
Publicar un comentario