Versión 2.1

Si no estás de acuerdo con la información vertida aquí o consideras que se puede mejorar en algunos aspectos, siéntete libre de manifestar tu opinión en la caja de comentarios o a través del correo unu.ingenieros@gmail.com, si nos ponemos de acuerdo, mejoraremos el artículo y colocaremos tu nombre en los créditos.

A un año de su publicación y con un proyecto muy "golpeado" por la coyuntura actual, lanzamos la versión 2.1 de HidroCalc. Podrían no verse cambios muy significativos respecto a la versión 2.0.2, sin embargo, se han dado pasos agigantados en el desarrollo que contribuirán a la creación de herramientas de procesamiento de múltiples variables.

  • Una de las nuevas herramientas es la de "Resumen automático", con la cual el usuario puede resumir los datos diarios de precipitación de múltiples pluviómetros en datos acumulados del mes (precipitación mensual), acumulados del año (precipitación anual) y obtener la precipitación máxima diaria de cada año registrado, a partir de un archivo *.csv.
  • Otra de las novedades es la herramienta para gráficos de doble masa, la cual permite seleccionar de los datos conectados a HidroCalc, a través de la carpeta de trabajo, a las estaciones índices y las que se van a analizar. El programa realiza el relleno de los faltantes internos mediante el promedio de la serie y obtiene los valores x e y necesarios para el gráfico de doble masa. Se muestran las curvas a través de un gráfico global y en varios "layout" individuales, dependiendo del número de estaciones y las configuraciones dadas por el usuario.
  • La mejora de los módulos gráficos le permite al usuario personalizar el estilo de presentación en los gráficos del tipo XY y de serie de tiempo. Entre otras cosas, pueden personalizarse las tipografías, y ejes.
  • La implementación de las pruebas T-Student y F-Fisher/Snedecor (disponibles también en la versión gratuita) le permiten al usuario realizar el análisis más tradicional de consistencia de series de tiempo en cuanto a la media y la desviación estándar mediante dichas pruebas paramétricas.
  • Aumento de las herramientas para validación y calibración de los modelos hidrológicos de Témez y Lutz Scholz.
  • Finalmente, se han mejorado diversos aspectos de la interfaz gráfica. La principal mejora se encuentra en los módulos de gráficos ahora personalizables y los aspectos de conectividad entre formularios.


Respecto al lanzamiento de la versión 2.0 del año 2020 sí que pueden percibirse mútiples funciones nuevas, entre ellas:
  • Grabado y carga de redes neuronales ya entrenadas para la predicción de datos.
  • Cálculo y gráfico de curvas IDF e hietogramas.
  • Ajuste a distribuciones teóricas mediante el cálculos de parámetros por método de momentos y L-momentos.
  • Análisis de frecuencias para múltiples distribuciones y probabilidades.
  • Gráfico de funciones de distribución acumuladas.
  • Herramientas para corrección de datos hidrometeorológicos.
  • Aumento en las técnicas de completación mediante regresión lineal simple.
  • Completación/modelos de ajuste por regresión múltiple exponencial.
  • Herramientas para resumen de datos diarios y horarios.
Me despido, no sin antes agradecer el tiempo que te tomaste en leer este brevísimo artículo y espero que aproveches las novedades de HidroCalc, puedes dejar cualquier duda o comentario, la responderé con mucho gusto.

Escrito por:

Luis Félix Vásquez Paredes, Ingeniero Hidráulico - Unu Ingenieros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Recomendaciones para el análisis de consistencia y tendencias con HidroCalc 2 - Parte 1 (Doble masa)

Historia de HidroCalc...