Entradas

Recomendaciones para el análisis de consistencia y tendencias con HidroCalc 2 - Parte 1 (Doble masa)

Imagen
En las siguientes tres entradas de HidroCalc Blog compartiremos las formas en que planificamos HidroCalc 2 para la elaboración del análisis de consistencia y tendencias de series de tiempo hidrológicas. Recuerda que si deseas obtener más información puedes descargar nuestro Manual de Referencias y Manual de Usuario. Pronto tendremos grandes cambios en nuestra organización y queremos que formes parte de ellos, así que sin más que agregar, ¡empecemos! En esta primera parte, nos enfocaremos en el análisis tradicional mediante pruebas paramétricas, específicamente a la parte donde realizamos la selección de los periodos dudoso y confiable. Algunos aspectos teóricos A continuación, puedes ver un diagrama de flujo a modo de ayuda al momento de realizar el análisis de la serie en HidroCalc 2. Fuente: Elaboración propia. El diagrama recomienda iniciar el análisis haciendo una evaluación de atípicos , para ello puedes recurrir a múltiples métodos, HidroCalc 2 solamente posee el método de Tukey ...

Versión 2.1

Imagen
Si no estás de acuerdo con la información vertida aquí o consideras que se puede mejorar en algunos aspectos, siéntete libre de manifestar tu opinión en la caja de comentarios o a través del correo  unu.ingenieros@gmail.com , si nos ponemos de acuerdo, mejoraremos el artículo y colocaremos tu nombre en los créditos. A un año de su publicación y con un proyecto muy "golpeado" por la coyuntura actual, lanzamos la versión 2.1 de HidroCalc. Podrían no verse cambios muy significativos respecto a la versión 2.0.2, sin embargo, se han dado pasos agigantados en el desarrollo que contribuirán a la creación de herramientas de procesamiento de múltiples variables. Una de las nuevas herramientas es la de " Resumen automático ", con la cual el usuario puede resumir los datos diarios de precipitación de múltiples pluviómetros en datos acumulados del mes (precipitación mensual), acumulados del año (precipitación anual) y obtener la precipitación máxima diaria de cada año registrad...

Recomendaciones para el pre-procesamiento de modelos digitales de elevación en análisis de cuencas

Imagen
Antes de comenzar, quisiera indicarte que este artículo sólo muestra recomendaciones basadas en las experiencias de manejo de HidroCalc 2 en los procesos de delimitación de cuencas y obtención de sus parámetros morfológicos. Debes tomarte la información como una ayuda y no como un manual a rajatabla. Si no estás de acuerdo con la información aquí vertida o consideras que se puede mejorar en algunos aspectos, siéntete libre de manifestar tu opinión en la caja de comentarios o a través del correo unu.ingenieros@gmail.com , si nos ponemos de acuerdo, mejoraremos el artículo y colocaremos tu nombre en los créditos. Como haz de haber leído por ahí, un modelo digital de elevación (MDE o DEM por sus siglas en inglés), puede provenir de diferentes fuentes: levantamientos topográficos, vuelos fotogramétricos o satélites. Estos últimos son los que comúnmente utilizamos para la delimitación de cuencas hidrográficas y los podemos obtener de diferentes agencias espaciales a través de las páginas we...

Historia de HidroCalc...

HidroCalc fue iniciado como un proyecto personal a modo de prototipo en el año 2014. La intención del software era servir como una calculadora hidrológica para los procesos recurrentes en cuanto a la determinación de parámetros morfológicos de cuencas hidrográficas, tratamiento de información hidrometeorológica y análisis de variables del ciclo del agua. Sin embargo, debido a motivos laborales del programador, el proyecto quedó inconcluso, presentando solamente el módulo para determinación de parámetros morfológicos de cuencas. Dado que la versión 1.0 del programa es gratuita, su uso es sencillo y práctico y se adaptaron procedimientos SIG para complementarlo, su uso se extendió en diferentes ámbitos y ha sido utilizado en múltiples estudios tanto dentro de los proyectos propios del autor como de  usuarios externos. Tesis de investigación y proyectos ingenieriles ligados al análisis de cuencas, han empleado el software, sin ser explícitos en todas las ocasiones debido a la escasa ...